En la actualidad, el comercio exterior ha crecido como ningún otro sector en México y esto ha resultado benéfico para los diversos actores de la cadena logística, que inicia desde que se fabrica un producto, pasando por el exportador o importador, el agente aduanal, el almacén o recinto fiscalizado donde se almacena la mercancía y hasta el transportista que lo lleva a su destino final.

Estos actores en una búsqueda por mejorar los procesos logísticos que se llevan a cabo en la importación o exportación de mercancías, buscan cumplir con estándares de seguridad.

Ante esta necesidad, en junio de 2005, los miembros de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) aprobaron por unanimidad el Marco de Estándares SAFE para Asegurar y Facilitar el Comercio Global, el cual contempla la figura relativa a los Operadores Económicos Autorizados, y en el que se establecen los principios, condiciones y normas que las Administraciones de Aduanas de los países afiliados deben tomar a modo de pautas mínimas para la implementación de programas que mejoren la seguridad en las cadenas de suministro.

En México entró en vigor el 1ro de enero del 2012 bajo el nombre de “Nuevo Esquema de Empresas Certificadas” (NEEC), a fin de reducir los riesgos de seguridad en embarques de mercancías, sin embargo, a fin de homologar el programa con el resto de los 163 países que ya están adheridos al mismo se le ha cambiado el nombre a OEA Operador Económico Autorizado México, y en este caso quien otorga la Acreditación es el SAT (Servicio de Administración Tributaria).

certificación OEA

¿Qué es la acreditación OEA del SAT?

El registro en el Esquema de Certificación de Empresas, modalidad Operador Económico Autorizado es una figura impulsada por la Organización Mundial de Aduanas dirigida a los diversos actores que participan directa o indirectamente en las actividades vinculadas a las operaciones de comercio exterior a través de la implementación de estándares mínimos en materia de seguridad y los cuales buscan mitigar los actos ilícitos que vulneren la seguridad del país.

De igual forma te brinda la oportunidad de identificar y establecer medidas para mitigar los riesgos internos y externos que afecten la seguridad de tu cadena de suministro, además de obtener diversas facilidades administrativas aplicables a tus operaciones de comercio exterior.

¿Como es el trámite?

Se debe presentar solicitud de inscripción en el Esquema de Certificación de Empresas, en la Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicana (VUCEM) modalidad Operador Económico Autorizado bajo los siguientes rubros:

  • Importador/ Exportador
  • Controladora
  • Aeronaves
  • SECIIT
  • Textil
  • Recinto Fiscalizado Estratégico

Para emitir la resolución a la solicitud de inscripción, la AGACE cuenta con un plazo de hasta 90 días hábiles y en su caso podrá requerir hasta en dos ocasiones, otorgando un plazo de 15 días hábiles para acreditar el cumplimiento de los requisitos establecidos.

En caso de que la resolución sea favorable, la vigencia del registro será por dos años y se podrá renovar siempre y cuando se presente el formato denominado «Aviso Único de Renovación en el Registro del Esquema de Certificación de Empresas» dentro de los treinta días hábiles previos al fin de la vigencia del registro.

Lo requisitos mínimos en materia de seguridad con los que deberás de cumplir se dividen en los siguientes apartados:

  1. Planeación de la seguridad en la cadena de suministros
  2. Seguridad física
  3. Controles de acceso físico
  4. Socios comerciales
  5. Seguridad de procesos
  6. Gestión aduanera
  7. Seguridad de los vehículos de carga, contenedores, carros de tren, remolques y/o semirremolques
  8. Seguridad del personal
  9. Seguridad de la información y documentación
  10. Capacitación en seguridad y concientización
  11. Manejo e investigación de incidentes

¿Cuáles son los beneficios?

Al contar con la certificación bajo la modalidad Operador Económico Autorizado obtienes diversas facilidades administrativas entre las cuales se encuentran las siguientes

  • Priorización en el despacho de mercancías
  • Importación y exportación de mercancías utilizando carriles exclusivos.
  • Extensión del plazo de estancia de mercancías importadas al amparo del programa IMMEX.
  • Aplicación de Arreglos de Reconocimiento Mutuo firmados con diversos países

Empresas CTPAT

Para aquellas empresas que soliciten la modalidad de OEA que sean socios C-TPAT, otorgado por CBP, quedarán exentas de presentar el “Perfil de la empresa”.

Siempre y cuando:

  • Cuenten con reporte de validación emitido por C-TPAT en un periodo no mayor a 3 años, con estatus certificado-validado, así como anexar su correspondiente traducción simple al español.
  • Autoricen a CBP el intercambio de información con México, a través del portal de C-TPAT
  • Presenten el Perfil para las instalaciones no validadas por CBP.
  • Cumplan en todo momento los estándares mínimos en materia de seguridad y no estar sujetas a un proceso de suspensión o cancelación por parte de CBP

¿Cuál es el costo del trámite?

$27,590.00 pesos

¿Qué son los socios comerciales?

El operador económico autorizado busca lograr cadenas logísticas internacionales seguras en su totalidad y por tal razón actualmente se lleva a cabo la certificación de los socios comerciales. ​

Rubros:

  • Autotransportista terrestre​
  • Agente aduanal
  • Transportista ferroviario
  • Parque industrial
  • Recinto fiscalizado
  • Mensajería y paquetería​​

Los socios comerciales deberán de cumplir con los estándares mínimos en materia de seguridad que se enlistan a continuación:

  1. ​​​Planeación de la seguridad en la cadena de suministros
  2. Seguridad física.
  3. Controles de acceso físico.
  4. Socios comerciales
  5. Seguridad de procesos
  6. Gestión aduanera
  7. Seguridad de los vehículos de carga, contenedores, carros de tren, remolques y/o semirremolques.
  8. Seguridad del personal.
  9. Seguridad de la información y documentación
  10. Capacitación en seguridad y concientización.
  11. Manejo e investigación de incidentes. ​​​​​​​​​​​​​​​

¿Cómo podemos ayudar en Herum® a tu empresa?

  • Fase 1 Diagnóstico para Obtención de Certificación OEA.
  • Fase 2 Implementación mediante metodología HERUM®
    • En base a la experiencia de nuestro equipo, hemos desarrollado una metodología que garantiza la obtención de la acreditación; consulta la información en https://herum.mx/respaldo/ceoea
  • Fase 3 Acompañamiento
    • Te acompañamos hasta la obtención de la acreditación, nosotros te apoyamos en la solicitud y en la atención de cualquier requerimiento.